Editorial
Contenido principal del artículo
Los estudios de botánica en la Universidad Central
Tengo el gusto de presentar este singular volumen de Ingeciencia, dedicado a la publicación de algunos de los trabajos desarrollados por el Semillero de Investigación en Botánica de la Universidad Central (SIBUC). Estos artículos constituyen para varias personas su primer manuscrito académico publicado en una revista, y qué mejor que en una de su alma mater.
“… El mundo es grande, pero el mundo no es infinito, el mundo se puede entender y para entenderlo hay que conocerlo, hay que investigarlo, hay que modelizarlo…”. Esta frase del Dr. Rivas-Martínez (q. e. p. d.), pronunciada en un discurso ante la Sociedad Española de Geografía, es un reflejo de los muchos campos de acción de investigación de la botánica y las ciencias de la vegetación. Su enseñanza y divulgación son imperantes, pues permiten establecer conexiones entre múltiples hitos históricos y las soluciones apremiantes a las crisis modernas: cambio climático, pérdida de la biodiversidad y la seguridad y soberanía alimentaria e hídrica.
Continentes como Europa han visto en su estudio detallado una clave esencial para la delimitación precisa de los territorios y, con ello, trazar e implementar medidas acertadas para el uso y la vocación de los suelos, con el fin de desarrollar políticas públicas acordes a sus singularidades.
“… Colombia es el país más rico del globo y es reconocido como megadiverso. ¿Qué responsabilidades éticas, académicas y sociales implica ser profesional en biología de este país?”. Como profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, con mayor dedicación al programa de Biología y Servicios de Ciencias Naturales, este cuestionamiento suele ser uno de los más recurrentes en mis clases. No pretendo responder en este momento dicha pregunta —retórica o no si se quiere—, pero sí quiero poner en la palestra el quehacer de las nuevas generaciones de cara a la extensa coyuntura ambiental, económica y social por la que transitamos, y a la que, desde luego, la ciencia no es (ni debe) ser ajena, máxime en este periodo crítico, llamado recurrentemente por colegas como antropoceno y en algunos casos adornado con el epíteto de pospandémico.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Material publicado de acuerdo con los términos de la licencia Creative Commons 2.5. Usted es libre de copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando dé los créditos de manera apropiada, no lo haga con fines comerciales y, si realiza obras derivadas, las difunda bajo esta misma licencia.