Macrófitas acuáticas de Colombia: notas sobre su uso en fitorremediación
Contenido principal del artículo
Las macrófitas acuáticas representan entre el 1 % y el 3 % de todas las plantas conocidas. Son consideradas indispensables en los ecosistemas acuáticos por sus múltiples funciones biológicas. En Colombia el incremento en los índices de contaminación con metales pesados en efluentes es una de las principales problemáticas ambientales. Una forma de eliminarlos es mediante la fitorremediación. Se realizó una búsqueda sistemática de información en diferentes bases de datos, donde los criterios establecidos para la búsqueda fueron principalmente artículos científicos, revisiones y libros de fácil y libre acceso. Se revisaron 130 publicaciones, que documentan 60 especies de macrófitas acuáticas utilizadas para la fitorremediación de metales pesados. Sobresalen por sus valores de riqueza Araceae (5 géneros / 9 especies), Poaceae (7/7), Hydrocharitaceae (4/4), Cyperaceae (3/4) y Salviniaceae (2/4). El 55,4 % de las publicaciones se centra en la clase monocotiledónea y aquellas con más publicaciones para un uso potencial en la fitorremediación son Eleocharis acicularis (L.) Roem. y Schult., Lemna gibba L., Lemna minor var. obscura Austin, Pistia stratiotes L., Pontederia crassipes Mart. y Typha latifolia L. Respecto a su origen, 47 son nativas y 13 son introducidas en Colombia.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Material publicado de acuerdo con los términos de la licencia Creative Commons 2.5. Usted es libre de copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando dé los créditos de manera apropiada, no lo haga con fines comerciales y, si realiza obras derivadas, las difunda bajo esta misma licencia.