Contenido principal del artículo

Autores

En Bogotá, Colombia, son pocos los estudios que integran especies andinas al plan de agricultura urbana. Por este motivo, se busca el aprovechamiento de dos especies ancestrales en las instalaciones del Jardín Botánico de Bogotá, a fin de evaluar su productividad y rentabilidad, mediante tres tratamientos (baldes, canastillas, camas) en condiciones externas. Se registró que Smallanthus sonchifolius fue la especie con mayor plasticidad y productividad en los tres tipos de contenedores, caso contrario para Amaranthus caudatus, que no brinda una productividad adecuada para agricultura urbana. La rentabilidad del proyecto no logra suplir los gastos iniciales para la primera cosecha; por consiguiente, se entiende que solo se lograría brindar un sustento alimentario más no económico. 

Laura Patricia Serrato-López, Universidad Central, Bogotá, Colombia

Estudiante de Biología, integrante del Semillero de Investigación Botánica, Universidad Central. 

Diego Ricardo Carriazo-Nimisica, Universidad Central, Bogotá, Colombia

Estudiante de Biología, integrante del Semillero de Investigación Botánica, Universidad Central. 

Juliana Cepeda, Jardín Botánico, Bogotá, Colombia

Doctora en Agroecología, Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo. Bióloga, Universidad Nacional de Colombia. Jardín Botánico Bogotá. 

Serrato-López, L. P., Carriazo-Nimisica, D. R., & Cepeda, J. (2022). Agricultura urbana en Bogotá, Colombia, orientada a la reutilización y seguridad alimentaria a partir de dos especies ancestrales. Ingeciencia, 7, 43–61. Recuperado a partir de https://revistas.ucentral.edu.co/index.php/Ingeciencia/article/view/3474

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.